MEDIO DE FUNCIÓN

Estudia todo lo relacionado con los usuarios que van a interactuar en él y las actividades que éstos van desarrollar en el sistema arquitectónico -proyecto-.

Las herramientas que se utilizan para este estudio son:

HerramientaDescripción
Listado de usuarios

El listado de usuarios identifica a todas las personas que van a interactuar en el sistema.


  • Usuarios primarios: Son aquellos para los cuales se genera el sistema, es el usuario principal.

  • Usuarios secundarios: Son aquellos que colaboran para que los usuarios primarios puedan desarrollar adecuadamente sus actividades.

Caracterización de usuarios

La caracterización de usuarios en términos de un programa arquitectónico es un proceso fundamental que consiste en identificar, describir y comprender en profundidad a las personas o grupos que van a utilizar un espacio o edificio diseñado. El objetivo es ir más allá de los datos demográficos básicos para entender sus necesidades, comportamientos, expectativas, limitaciones y preferencias, de modo que el diseño arquitectónico resultante sea funcional, cómodo y relevante para ellos.

En esencia, se trata de poner a las personas en el centro del diseño.

¿Por qué es crucial la caracterización de usuarios?

1. Garantizar la Relevancia y Funcionalidad: Sin entender quién usará el espacio y cómo, el diseño corre el riesgo de ser genérico, ineficiente o incluso inadecuado.

2. Optimizar la Experiencia del Usuario: Un espacio bien caracterizado se adapta a las actividades y al bienestar de sus ocupantes, mejorando su calidad de vida o productividad.

3. Identificar Necesidades No Obvias: A menudo, los usuarios tienen necesidades implícitas o "puntos de dolor" que solo se descubren mediante una investigación exhaustiva.

4. Informar Decisiones de Diseño: Desde la distribución espacial y el tipo de materiales hasta la iluminación, la acústica y la tecnología, la caracterización de usuarios orienta todas las decisiones.

5. Prever Usos y Flujos: Ayuda a predecir cómo se moverán las personas, dónde interactuarán y qué tipo de actividades realizarán en diferentes áreas.

Componentes Clave de la Caracterización de Usuarios:

La caracterización de usuarios va más allá de un simple conteo de personas. Incluye una variedad de aspectos:

- Demografía: Edad, género, nivel socioeconómico, composición familiar, nivel educativo. (P.ej., ¿es una escuela para niños pequeños, adolescentes o adultos?).

- Comportamientos y Actividades:

  • Tareas: ¿Qué actividades realizarán en el espacio? (trabajar, estudiar, descansar, cocinar, socializar, sanar, etc.).

  • Frecuencia y Duración: ¿Con qué frecuencia y por cuánto tiempo se realizarán estas actividades?

  • Flujos y Patrones de Movimiento: ¿Cómo se desplazarán las personas por el espacio? ¿Hay "caminos" comunes?

  • Interacción Social: ¿Necesitarán espacios para la colaboración, la privacidad, la socialización?

- Necesidades Físicas:

  • Ergonomía: Requerimientos de mobiliario, alturas, accesibilidad.

  • Accesibilidad Universal: Necesidades de personas con discapacidades (sillas de ruedas, ayudas visuales/auditivas, etc.).

  • Confort: Preferencias de temperatura, iluminación, acústica, ventilación.

- Necesidades Psicológicas y Emocionales:

  • Privacidad: ¿Cuándo y dónde necesitan estar solos?

  • Estimulación vs. Tranquilidad: ¿Prefieren entornos vibrantes o serenos?

  • Sentido de Pertenencia y Comunidad: ¿Cómo el espacio puede fomentar esto?

  • Seguridad: Percepción de seguridad en el entorno.

- Cultura y Valores: Cómo la cultura de los usuarios influye en su uso del espacio, sus rituales o sus preferencias estéticas.

- Tecnología: Qué tecnologías utilizan o necesitarán integrar en el espacio.

- Restricciones y Limitaciones: Presupuesto, tiempo, regulaciones específicas que afecten a los usuarios.

Métodos para la Caracterización de Usuarios:

- Entrevistas: Conversaciones directas con futuros usuarios.

- Encuestas: Recopilación de datos cuantitativos sobre preferencias y comportamientos.

- Observación: Estudiar cómo las personas usan espacios similares.

- Talleres participativos: Involucrar a los usuarios en el proceso de diseño.

- Persona o User Persona: Crear perfiles ficticios detallados que representan segmentos clave de usuarios.

- Mapas de experiencia de usuario (User Journey Maps): Visualizar el recorrido del usuario a través del espacio y sus interacciones.

Organigrama

Un organigrama es una representación gráfica que muestra la estructura interna de una organización, empresa o institución, indicando la relación jerárquica y funcional entre sus diferentes áreas, departamentos, cargos y personas.

El organigrama permite visualizar:

  • La jerarquía dentro de la organización.

  • Las líneas de autoridad y responsabilidad.

  • La división de funciones y áreas de trabajo.

  • Cómo se relacionan los distintos departamentos o equipos entre sí.

Existen diferentes tipos de organigramas:

  • Organigrama vertical: Muestra la jerarquía de arriba hacia abajo.

  • Organigrama horizontal: Presenta la jerarquía de izquierda a derecha.

  • Organigrama matricial: Representa estructuras donde un empleado puede depender de más de un superior.

  • Organigrama circular: Visualiza las relaciones de manera concéntrica, sin jerarquía estricta de arriba hacia abajo.

organigrama
Secuencia de actividades

La secuencia de actividades de los usuarios en un edificio es el orden y patrón en que las personas realizan sus acciones o tareas dentro de un espacio arquitectónico, considerando el uso de diferentes áreas y los flujos de movimiento a lo largo del tiempo.

Analizar esta secuencia permite:

  • Comprender cómo los usuarios interactúan con los espacios y con otros usuarios.

  • Optimizar la distribución espacial para facilitar el flujo y la eficiencia.

  • Identificar posibles conflictos o puntos de congestión.

  • Diseñar áreas que respondan a necesidades funcionales y de confort.

Algunos ejemplos de actividades y secuencias típicas incluyen:

  • Edificio educativo: Entrada → Aulas → Biblioteca → Comedor → Salida.

  • Oficina corporativa: Recepción → Área de trabajo → Salas de reunión → Comedor → Baños → Salida.

  • Hospital o clínica: Recepción → Consultorios → Laboratorios → Salas de espera → Farmacia → Salida.

En resumen, estudiar la secuencia de actividades de los usuarios es fundamental para diseñar edificios que sean funcionales, cómodos y eficientes, garantizando que los espacios soporten correctamente los flujos diarios y las interacciones entre personas.

Esferas de movimiento

Las esferas de movimiento son un recurso gráfico que permite analizar las actividades en función de los movimientos que realizan los usuarios para llevarlas a cabo, considerando el espacio necesario para que los usuarios realicen sus movimientos de manera cómoda y segura.

Estas esferas ayudan a identificar posibles interferencias, optimizar la disposición del mobiliario y garantizar la accesibilidad en el entorno arquitectónico.

Además, permiten visualizar cómo interactúan los usuarios con los objetos y entre sí, facilitando el diseño de espacios funcionales y adaptados a las necesidades reales.


Las actividades deben analizarse en función de sus requerimientos espaciales considerando:

Requerimientos de las esferas de movimiento
Listado de mobiliario

La lista de mobiliario consiste en una tabla que contiene dos columnas; en la primera se identifica el nombre del mueble, mientras que en la segunda se coloca la cantidad de muebles requeridos.
La lista de mobiliario deberá contener la totalidad de los muebles que se utilizarán en el proyecto.

Dicho elenco se obtiene de las esferas de movimiento.

Fichas de mobiliario

Una ficha técnica de un equipo es un documento que recopila y presenta de forma clara y detallada las características, especificaciones y atributos esenciales de un equipo. Su objetivo es ofrecer información precisa sobre el funcionamiento, las propiedades físicas, los elementos distintivos y los criterios técnicos necesarios para su uso, mantenimiento y evaluación.

Incluye datos como nombre del equipo, marca, modelo, número de serie; dimensiones, peso, materiales de fabricación; requerimientos eléctricos o energéticos; condiciones ambientales de operación (temperatura, humedad, etc.); rendimiento, precisión o tolerancias; interfaces o conexiones; así como información de seguridad, garantía y capacidad de mantenimiento.

Esta ficha es fundamental para comparar equipos similares, garantizar compatibilidad y cumplimiento de normas, y aportar transparencia tanto para fabricantes como para usuarios o responsables técnicos.

En el proyecto arquitectónico será de utilidad para determinar los insumos y sus cantidades (electricidad, agua, gas, etc.) y los productos o residuos que genera.



ESFERAS DE MOVIMIENTO